No dudes en contactárnos

¡Escríbenos!

    He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad

    Edit Template

    Cúpulas y Qubbas. Ya en época neolítica, las construcciones funerarias crearon un cuerpo semiesférico que simulaba que el cielo era aquel techo que cubría los espacios.

    Los Tholos prehistóricos, micénicos, griegos y tardo romanos, buscaban en la cúpula un micro cosmos mágico y protector que garantizara la inmortalidad.

    image

     Imágen 1.- Enterramiento micénico, 1600 a. C.

    image

    Imágen 2.- Ruina del Tholo de Delfos, Grecia. Santuario de Athenea, s. IV a.C

    En el mundo islámico, “qubba”, proviene del latín cupa o cuppa; es decir cuba o tonel y de ahí la palabra italiana cuppola, castellanizada como cúpula por su forma curva.

    La voz latina se arabizó y la letra P pasó a ser la letra B, pues aunque ambas fuesen letras labiales, la P no existe en el alfabeto islámico y la B está más próxima fonéticamente por lo que originó el cambio de cuppa a qubba.

    El Islam lo utilizó por primera vez como zona sagrada, sobre la base octogonal, formando el altar que envuelve la Roca Sagrada desde donde habló Dios, Allah, a Abraham, padre de Ismail, hijo de Agar y desde donde Mahoma ascendió a los cielos tras su muerte el 8 de junio del año 632.

    image

    Imágen 3.- Santuario de la Cúpula de la Roca (Jerusalén), s. VII d. C.

    Construido entre los años 687-691.

    Este maravilloso edificio, reconocible desde cualquier punto de la ciudad de Jerusalén, estuvo a su vez influenciado por la cabecera del edificio constantianiano del Santo Sepulcro de Cristo también en la misma ciudad de Jerusalén.

    image

    Imágen 4.- Plana del Santo Sepulcro de Cristo (Jerusalén)

    Qubba o Alcoba

    De la palabra árabe Qubba, proviene nuestra palabra “alcoba” como lugar pequeño y protector de la intimidad. Y es que estos lugares cerrados, por la creencia de una “bóveda celeste”, tenían el simbolismo y la interpretación de ser espacios carismáticos, únicos, de amparo y abrigo para el que lo habitaba.

    Durante el siglo XVI y en las civilizaciones cristianas, la cúpula va a coger una grandísima fuerza en todas las construcciones religiosas y Roma se llenará de ellas como imagen de poder rivalizando con la arquitectura de torres que habrá en la zona alemana que eran, a su vez, territorios de los herejes luteranos.

    plantacapillapalatinaaquisgran 2248658068_3d2f267819

    Imágenes 5 y 6.- Plano de la planta de la Catedral de Aquisgrán (Alemania), s. VIII. Lugar de enterramiento de Carlos Magno. Plano de la planta de la Catedral de Granada, s. XVI. Iba a ser zona de enterramiento del emperador y su familia. Su cabecera, zona de altar y lugar de nichos, está influenciada por la anterior nombrada. Carlos V buscaba asemejarse al emperador Carlo Magno. Ambos mandaron construir un espacio esférico que terminara alzándose hasta el cielo en forma de cúpula.

    Cúpulas imponentes que despegan hacia el cielo y que cubren el espacio sagrado más importante de una iglesia.

    En Granada dos inmensas cúpulas, visibles y reconocibles desde lo más alto de nuestra ciudad, rivalizaron entre ellas por ser las más hermosas e inmensas.

    Por un lado de la iglesia de Santo Domingo, actual iglesia parroquial de Santa Escolástica y por otro lado la del antiguo colegio jesuíta de San Pablo, actual iglesia parroquial de los Santos Justo y San Pastor.

    imageimage

    Imágenes 7 y 8.- Cúpulas de las iglesias granadinas del s. XVII. Iglesia de San Justo y San Pastor y de la iglesia de Santo Domingo.

    En el Románico

    Y posteriormente en el resto de épocas, la cúpula de los espacios sagrados cristianos se debe de interpretar como una oposición a la cripta. Son los tres estadíos de una Iglesia:

    – el primero y el de abajo es la Iglesia paciente: la muerte.

    – el de en medio es la Iglesia militante, la de los vivos: la vida.

    – y el tercer y último espacio místico es la cúpula, la Iglesia triunfante: el cielo, la vida eterna.

    Tres versos en un poema.

    María Teresa Hontoria. Dra. Historia del Arte. Intérprete del Patrimonio.

    *Algunas notas han sido tomadas del discurso del académico Excmo. Sr. D. Rafael Manzano Martos, “La qubba, aula regia en la España musulmana”.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    compromiso, calidad y calidez

    Noticias

    Legal

    Seguro de Responsabilidad Civil: Póliza RS-G-180.001.490.

    Colaboradores

    Diseño de cartelería, Community Manager y SEO: Carlos da Conceiçao CM.

    Fotografías cedidas por:

    Diseñado y desarrollado con por  Ecope ;) Diseño Web y Desarrollo App