Es un proyecto que tiene el objetivo de difundir el conocimiento histórico y artístico de lugares singulares de nuestro patrimonio.

Últimas noticias

Síguenos:  

Top
Image Alt

Rutas culturales

Organizamos rutas culturales

Uno de nuestros fuertes son las rutas culturales. Os dejamos una muestra de algunas de ellas.

Todas tienen un mismo denominador común y es que están hechas con gusto y desde la rigurosidad. Son didácticas y divulgativas, y se desarrollan por los sitios más increíbles de Granada. 

Buscamos la excelencia, el salirnos de los circuitos típicamente turísticos y la experiencia a través del sentido de la vista y el odio, fundamentalmente. 

 

Mirar con ojos críticos y cargados de emoción.

Rutas por la Alhambra, por su bosque, por el Centro Histórico, por el Albaicín, por el Sacromonte, por el Realejo… Rutas guiadas panorámicas, familiares e infantiles y otras monográficas para descubrir Granada a través de sus personajes más universales…; en definitiva, donde se mezcla lo general con el acceso a lugares monumentales y singulares.

Ruta carmelita. La presencia de San Juan de la Cruz y la huella de Santa Teresa de Jesús.

Posicionamos a la orden del carmelo en Granada y desde sus antecedentes. La hagiografía del profeta Elías para entender el concepto vital de esta orden mendicante, sus figuras más importantes y la relevancia de la literatura mística. 

Mariana Pineda y la Granada que vieron sus ojos.

Rescatamos su figura y la hacemos extensible a la población local, y a los turistas, que quieran conocer, de forma rigurosa y documentada, su vida. En nuestro recorrido visitaremos lugares destacados de su biografía y recordaremos la historia de esta heroína eludiendo los falsos mitos que se han fundamentado alrededor de su figura.

El complejo conventual de la Orden de Predicadores. El barrio del Realejo.

Después de conocer la figura de Santo Domingo de Guzmán y su fundación religiosa,  explicamos cómo llegó la Orden de Predicadores a Granada. Accedemos a los lugares donde se asentaron viendo qué fueron antes y cómo el tiempo ha modificado dichos espacios. El convento de Santa Cuz la Real, la iglesia de Santo Domingo y el Cuarto Real de Santo Domingo, puntos claves de esta ruta.

La Granada de Washington Irving. Un paseo entre miradores. Albaicín y Sacromonte.

Una forma diferente de recorrer el Albaicín y el Sacromonte es hacerlo desde la visión de los románticos viajeros. Nuestro personaje principal es el que posicionó a Granada en el mapa internacional, Washington Irving,  y cómo a partir de ahí, Granada se convirtió en uno de los destinos más bonitos del mundo para conocer. Qué dijeron de ella. Cómo ha cambiado su imagen desde entonces… Un paseo cultural por el pasado desde sus miradores y rincones más románticos entre frases y romances.

El Sacromonte. Historia, emoción y duende.

Sus miradores y perspectivas paisajísticas no tienen parangón. Pasear por sus veredas y barrancos, nos traslada a un mundo con su propia idiosincrasia y descubrir su historia, a este lado de la muralla nazarí, sorprende y enriquece, despertando nuestra curiosidad y nuestras emociones.

Desde el siglo XVI, Valparaíso ha sido testigo y refugio de la supervivencia de todos aquellos habitantes de la admirada y renombrada Granada, que tuvieron que huir, a partir de la Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, sin recursos para viajar a los reinos de Castilla o al norte de África. No tenían medios o se resistían a abandonar lo que por generaciones había sido su hogar.

La Granada Sefardí. La Churra y el Mauror.

La judería de Granada se convirtió en un barrio próspero de la ciudad y ambas culturas coexistieron por siglos hasta 1492. En esa fecha, los Reyes Católicos ordenaron la expulsión de los judíos de los reinos de España y la destrucción absoluta de la judería de la ciudad.

Algunas crónicas, y el sentido común, nos llevan a posicionar los espacios importantes de los judíos en espacios que hoy han cambiado su función.

Mirarlos con ojos críticos, es descubrir un pasado apasionante donde grandes familias judías, como los Nagrela, llegaron a ser visires de los reyes zirís y nazarís. Una relación perfecta que terminó con la llegada de los reyes cristianos a la ciudad.

El Realejo: territorio e identidad multicultural.

El Realejo: territorio e identidad multicultural. Pasear por el Realejo sorprende por la fuerza de su historia. Su entramado de calles y callejuelas nos invitan a descubrir su pasado. Sin duda, el más sorprendente de toda Granada por ser uno de los territorios en los que está anclado el origen de la ciudad.

Descubrir el Realejo, disfrutándolo a través de una ruta cultural guiada de alta calidad, se hace imprescindible para comprender cómo Granada se forjó desde la multiculturalidad y cómo la ciudad se va configurando…

  • en una primera etapa, la romana y  judía, seguida
  • de la musulmana zirí y nazarí y posteriormente,
  • la cristiana, que es sin duda la que predomina en prácticamente la totalidad del este barrio genuino de Granada.

Fuentes y Pilares del Bosque de la Alhambra.

Se trata de un paseo histórico y poético por el bosque de la Alhambra, recorriendo sus fuentes y pilares que nos servirán de excusa para detendremos en los hitos históricos y artísticos más relevantes del entorno de la Alhambra como fue la llegada del féretro de Ángel Ganivet en 1927 o la modificación del espacio a alamedas a partir del siglo XVIII. Granada es agua. Granada son sus fuentes.

La casa morisca de San Miguel Bajo y el palacio de Dar al Horra. La tipología doméstica.

Paseamos por la ciudad descubriendo cómo ha evolucionado la tipología doméstica del Albaicín desde que esta colina estuviera llena de cuevas y casas nazaríes, palacios castellanos y casas moriscas, cármenes y conventos.

Nos centramos en la tipología doméstica y con ella, en el papel de las mujeres en el territorio. Visibilizamos una parte escondida de la sociedad y rescatamos sus rituales y costumbres.

Los hitos a nuestro paso, son comentados y conocidos. Nuestros destinos finales: el palacio de Dar al Horra (tipología palaciega) y la casa privada de estilo morisco El Corralón en la plaza de San Miguel bajo, son explicados en profundidad para conocer sus semejanzas y sus diferencias.

De la Granada musulmana a la Granada cristiana: historia, herencias e influencias.

Granada fue una joya entre dos reinos y en este paseo cultural lo demostramos. Nos centramos en el último periodo de la dinastía Nazarí y en los inicios del reinado castellano, para conocer la importancia histórica que tuvo la reconquista cristiana de Granada no sólo en nuestra ciudad, sino en todo el mundo.

Conocer, de mano de especialistas y profesionales de la historia del arte, cuáles fueron las decisiones tomadas por los cristianos para crear un nuevo modelo de gestión pasando de la Edad Media a la Edad Moderna y del periodo feudal al periodo municipal.

Una ruta cargada de hitos patrimoniales, históricos y personajes de primera envergadura que nos ayudarán a entender los hechos más destacados del momento y a aclarar conceptos importantes en nuestra historia. Un paseo guiado que aúna el Albaicín y el centro histórico.

Sonidos, Música e Historia en Granada.

Un paseo por el entorno de la Alhambra, la Cuesta de los Chinos, el Paseo de los Tristes, Plaza Nueva hasta el Centro Histórico, hará que nos fijemos en los sonidos de la naturaleza, recordemos los acontecimientos que marcaron una época y mencionemos los sentimientos granadinos que se crearon entre noches de cante, danza y sonidos de cuerda y viento.

Una ruta donde recuperaremos la seducción de la música nazarí, la importancia del 1º Concurso de Cante Jondo, las composiciones de Manuel de Falla, la sensualidad del baile de Mario Maya, las zarzuelas y óperas en las fiestas del Corpus en el Paseo de los Tristes, el sonido metálico del mejor órgano de Granada en el convento de Santa Catalina, el rebato de la campana de la Vela o el religioso e hipnótico sonido del almuecín llamando a la oración…

Con reproducciones musicales y documentación antigua, esta ruta cultural guiada será el atractivo perfecto para el placer de la contemplación sin más.

San Juan de Dios y su relación con Granada (1º y 2º parte).

La ruta guiada tiene como objetivo comprender la Granada del siglo XVI siguiendo los pasos de San Juan de Dios en Granada.

Por este motivo, la ruta cultural trata de dar conocer los lugares y monumentos histórico-artísticos más emblemáticos del centro histórico, a través de este personaje de trascendencia universal.

Ver la Granada renacentista con los ojos del “bendito Juan de Dios”, nos permite despertar sentimientos y emociones imborrables para nuestra memoria.

Un paseo cultural guiado doble que repasa una década en Granada en un momento de eclosión artística e intelectual. Una ruta dividida en dos para elegir o hacer en mañana y tarde, y así comprender la dimensión histórica de la Granada del siglo XVI.

Granada Napoleónica.

Granada vivió el asedio francés durante dos años, desde 1810 hasta 1812. En ese tiempo muchas cosas cambiaron. Del libro del profesor Barrios Rozúa y junto a él, conoceremos cómo se modificó la ciudad, cuáles fueron sus personajes más relevantes y lo que opinaban de Granada. Por qué destruyeron el lienzo sur de la muralla de la Alhambra. Muchas incógnitas serán descubiertas en esta ruta magistral.

Isabel. Mujer: alma, esposa y madre / Reina: el nacimiento del Estado Moderno / Sus últimos días.

Os presentamos una serie de itinerarios comunes y complementarios sobre la reina Isabel la Católica, sobre su vida y su unión con Granada. Recorremos la ciudad a través de un hilo conductor común y único.

Mujer:

El itinerario que os proponemos, no es una ruta isabelina más, que intenta presentar a Isabel I de Castilla sólo como Reina.

Nosotros nos acercaremos a ella para mostrar su lado más humano; es decir, como mujer, como esposa y como madre y para ello, nos sumergiremos en su vida para conocer su personalidad, su espiritualidad y su alma. Sus oscuridades y sus luces, y lo haremos de la mano de un filólogo y guía especialista en su testamento, Alberto Moreno Arenas.

Un hermoso recorrido por el barrio del Albaicín, y por el centro histórico, nos hará seguir las huellas de Isabel por la ciudad, como decía ella, “a la que amo más que a mi vida”.

Reina:

Con el debido rigor histórico, y alejados de los estereotipos más habituales, presentamos a Isabel como Reina.

La reconquista de Granada, la expulsión de los judíos y la evangelización de América, son los tres capítulos de su reinado, tal vez, más controvertidos y apasionantes de nuestra protagonista.

Un bello recorrido por el histórico y castizo barrio del Realejo, nos llevará a los lugares isabelinos en los que reviviremos estos magnos acontecimientos.

Sus últimos días:

Su testamento y codicilo; sus últimos días en Medina del Campo (1504) y su traslado hasta Granada. Desde aquí, en noviembre de 1521, la procesión fúnebre desde la Alhambra hasta la Capilla Real.

Rutas matemáticas.

Granada, ciudad geométrica. Con dos profesores de matemáticas y adaptada a todos los públicos veremos, de una forma divertida y profunda, como las matemáticas lo inundan todo. Rutas guiadas por diversos espacios de la ciudad donde aplicamos esta disciplina al mundo del arte.

Carmen de Aben Humeya e introducción al tema morisco. Fundación Carlos Ballesta. La historia del reino de Granada.

El paso de la población mudéjar a la morisca fue un momento duro y difícil para la ciudadanía, mayoritaria, de Granada. 

En las Capitulaciones de 1492, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los posteriores nombrados Reyes Católicos, se comprometieron a respetar las costumbres y formas de vida de los musulmanes que vivían en el reino. En cambio, el año de 1499 lo cambió todo, y la rebelión de los mudéjares en el Albaicín, modificó el curso de la historia.

La población vencida, cada vez más oprimida, terminó por rebelarse. El Albaicín, y las Alpujarras, fueron los lugares de complot frente al nuevo estado. Las Navidades de 1568 fueron sangrientas y muy duras.

La Fundación Carlos Ballesta en el Carmen de Aben Humeya (Albaicín alto) está destinada a divulgar, a promover, a apoyar y a difundir la historia del reino de Granada en la Edad Moderna; es decir, en los siglos XVI y XVII. Para ello, y gracias a las piezas de la colección, nos remitiremos a los periodos históricos -anteriores y posteriores- ligados a la conversión de los mudéjares, y a la posterior expulsión de los moriscos no sólo de España, sino de otros lugares de relacionados con la diáspora.

La Vía Sacra entre el Monasterio de San Jerónimo y la Capilla Real.

Accedemos a un monumento sublime, el Monasterio de San Jerónimo, lugar de descanso, elegido por la Duquesa de Sessa, para la familia del Gran Capitán. Desde ahí y hasta la Capilla Real, paseamos por la Calle San Jerónimo, antigua Vía Sacra, para visualizar una parte muy importante y menos conocida de Granada. Una calle con importantes iglesias, casas nobiliarias y conventos que “bebieron” de la Granada moderna sus mejores momentos.

La Inquisición en Granada. La Fe sometida a juicio.

Existen muchas leyendas e historias que envuelven de misterio y crueldad a todo lo que rodea a la Inquisición española

Por ejemplo, duras torturas, sangre y muerte son los estigmas más asociados a ella. Por ello, sólo con decir su nombre parece que todo se tiñe de negro, de frialdad y de oscuridad.

Esta ruta guiada especializada y de alta calidad, pretende:

  • Analizar y desmenuzar todos los acontecimientos y personajes vinculados a este “Santo Tribunal” en la ciudad de Granada.

Con el objetivo de:

  • Clarificar y aportar luz desde los documentos históricos que los especialistas han podido analizar a partir de 1840, año en se abrieron públicamente lo que se había conservado de los archivos inquisitoriales.

Surgen así dos corrientes de pensamiento historiográfico:

  1. una conservadora y 2. otra liberal, ambas opuestas en sus conclusiones.

La Granada cristiana.

Es su centro histórico, pequeño en dimensiones, pero enorme en historia y patrimonio artístico. Un paseo por estos lugares es estar a caballo entre el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna; entre el final de la época feudal y los primeros años de la época municipal. Un momento decisivo de nuestra historia está representado en el centro cristiano de Granada.

Lorca, la detención. Sus últimos 36 días.

Caminaremos sobre los pasos que recorrió Federico la noche que se trasladó, buscando cobijo y protección, de la Huerta de San Vicente, a la casa palacio de su amigo Luis Rosales. Una vez allí, y en esta ocasión sin poder acceder a su interior, descubriremos su historia y su evolución hasta nuestros días.

Reviviremos los últimos 36 días de vida de Federico García Lorca que le trajeron de Madrid a Granada. Un paseo por en centro de la ciudad cargado de emociones, sentimiento y respeto.

La Granada de Juan Latino. De esclavo a Catedrático.

Hablar de Juan Latino, es hablar de una vida extraordinaria en un tiempo crucial para la Edad Moderna; con unas connotaciones tan especiales y sorprendentes como es el negocio de esclavos en la Granada del siglo XVI.

Hablar de Juan Latino es hablar de la desconocida historia de la esclavitud en España.

Los negros africanos estuvieron muy presentes en la Granada nazarí. Eran esclavos de la nobleza y realeza hispanomusulmana que, en 1492, a consecuencia de la Toma de Granada por los Reyes Católicos, fueron manumitidos; es decir, liberados.

La nuestra es la historia de un esclavo andaluz, criado en Córdoba, entre Baena y Cabra, que se asentó en su juventud en Granada y en ella se casó y vivió hasta su muerte. Fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, su parroquia junto a su familia. Sus 78 años de vida (1518-1596), nos permiten hacer, de su mano, un recorrido histórico por el siglo más crucial en la historia de Granada. 

Un sinfín de paseos culturales guiados mezclados con poesía, documentación y otras disciplinas que enriquecen y engloban a Granada en una visión más completa.

Diseñamos la tuya propia, ¿qué nos propones?

 
You don't have permission to register
Chatear
1
¿Hablamos por Whatsapp?
Hola, ¿te puedo ayudar en algo?