Sábado, 4 de febrero, 11:00h. El Palacio de Carlos V y la arquitectura de poder. Idea de proyecto e integración en la ciudadela
Siempre es una sorpresa descubrir en la Alhambra que la historia ha seguido su curso. Cuando accedemos a ella esperamos encontrarnos una ciudad palatina congelada en la Edad Media; en cambio, nuestros ojos se encuentran con el que está considerado el mejor palacio renacentista de toda España, el Palacio de Carlos V. Aunque eso nuestros ojos no lo ven.
Sin darnos cuenta, y esperando descubrir monumentos nazaríes a nuestro paso que embelesan el alma, lo que se produce es un choque en nuestras expectativas. Han creado en nosotros variadas opiniones, normalmente negativas y funestas sobre él con ideas surgidas en el romanticismo.
Juicios estereotipados y clónicos subyacen en nuestro consciente, creando esa imagen deformada y falta de contenido objetivo para poder ver con ojos críticos este colosal palacio renacentista. ¿Sabías que la construcción de este palacio en los años 30 del siglo XVI, salvó otros palacios del siglo XIII y XIV?…
Os proponemos una visita monográfica y en profundidad, cargada de argumentos y material didáctico.
Buscamos comprender, interpretar y deducir la idea que el emperador, Pedro Machuca y Luis Hurtado de Mendoza tuvieron para con este palacio en el corazón de la Alhambra. Sin duda, un símbolo del poder terrenal de un personaje que fue mucho más que un rey.
La idea de proyecto:
- Cuál fue el programa político e ideológico que asemejó al emperador Carlos V a la figura de un emperador romano.
Analizaremos la decoración del interior y del exterior del palacio.
Alabanzas y aventuras que adulan a su figura; un hombre que fue rey de España y emperador del Sacro Imperio, lo más cercano a la divinidad y sobre esa idea, crearemos un paralelismo respecto a la Alhambra.
En ella, los sultanes son ensalzados y elogiados por las obras y las palabras; aquí la epigrafía toma un inmenso valor. En el Palacio de Carlos V, en la Casa Real Nueva, se exalta la figura del rey a través de las imágenes, de la iconografía y se crea todo un diálogo -no escrito- que examinaremos con atención y que sólo era comprensible para mentes conocedoras de la historia y de los éxitos del rey.
- ¿Cuál fue la verdadera idea de proyecto?
- ¿Está verdaderamente integrado con la ciudad palatina nazarí?
- ¿Cómo se pensaron las fachadas de la Casa Real Nueva?, ¿se pensaron como paneles propagandísticos?
- ¿Cómo se pensaron los espacios interiores?
- Relacionado con la estructura, analizaremos la bóveda anular ejecutada por Machuca y examinada por Rosenthal. ¿Quiso usar Pedro Machuca el hormigón pero no le dejaron?, ¿tuvo la idea de cubrirla con pinturas al estilo romano?
- ¿Qué diferencias estilísticas hay entre los niveles 1 y 2?, ¿por qué el uso del dórico y del jónico tanto en los pisos como en las portadas?
- ¿Los materiales elegidos se pensaron?, y para poder traerlos, qué obras tuvieron que ejecutarse en el entorno.
- ¿Qué avatares tuvo que sufrir el Palacio durante los siglos XVII y XVIII?
- …
Guía especialista: Blanca Espigares Rooney. Dra. en Arquitectura y guía oficial.
Recorrido sin dificultad salvo las escaleras para acceder al monumento.
Pago y cancelación:
- No se pide dinero por adelantado pero sí resposabilidad con la plaza (o plazas) reservadas.
- Es muy importante el compromiso de asistencia a la visita guiada o la cancelación previa con 24 horas antes de la fecha.
- Si ésta se produce después, o no se asiste a la actividad, se deberá abonar el íntegro del precio de la misma. Dependederá de su nivel de formalidad el que lo haga o no.
Compromiso, Calidad y Calidez:
Seguridad:
Certificado de seguridad “Turismo Responsable” del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo por el que se reconoce la seguridad de nuestras actividades culturales en las que se aplican las medidas y recomendaciones para la reducción del contagio por coronavirus SARS-CoV-2.
Garantía:
Somos empresa de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí de la Junta de Andalucía, la Agencia Albaicín (Ayuntamiento de Granada), y Amigos de la Fundación Ballesta.
Sello de calidad:
Sello Compromiso Aproha (Asociación Historiadores del Arte) que certifica que todas nuestras actividades son de carácter riguroso y cultural.
Imagen destacada: La Cámara del Arte.
-
Lugar de salida/Regreso
Frente a la Iglesia de Santa María de la Alhambra -
Hora de salida
11:00 p.m -
Hora de vuelta
13:00 p.m -
Código de vestimenta
Calzado cómodo -
Incluído
Entrada al monumentoGuía -
No incluído
ComidaDonativosSeguroSistema de audiosTransporte
Localización del Tour