No dudes en contactárnos

¡Escríbenos!

    He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad

    Edit Template

    Cúpulas y Qubbas: espacios sagrados.

    Cúpulas y Qubbas. Ya en época neolítica, las construcciones funerarias crearon un cuerpo semiesférico que simulaba que el cielo era aquel techo que cubría los espacios. Los Tholos prehistóricos, micénicos, griegos y tardo romanos, buscaban en la cúpula un micro cosmos mágico y protector que garantizara la inmortalidad.  Imágen 1.- Enterramiento micénico, 1600 a. C. Imágen 2.- Ruina del Tholo de Delfos, Grecia. Santuario de Athenea, s. IV a.C En el mundo islámico, «qubba», proviene del latín cupa o cuppa; es decir cuba o tonel y de ahí la palabra italiana cuppola, castellanizada como cúpula por su forma curva. La voz latina se arabizó y la letra P pasó a ser la letra B, pues aunque ambas fuesen letras labiales, la P no existe en el alfabeto islámico y la B está más próxima fonéticamente por lo que originó el cambio de cuppa a qubba. El Islam lo utilizó por primera vez como zona sagrada, sobre la base octogonal, formando el altar que envuelve la Roca Sagrada desde donde habló Dios, Allah, a Abraham, padre de Ismail, hijo de Agar y desde donde Mahoma ascendió a los cielos tras su muerte el 8 de junio del año 632. Imágen 3.- Santuario de la Cúpula de la Roca (Jerusalén), s. VII d. C. Construido entre los años 687-691. Este maravilloso edificio, reconocible desde cualquier punto de la ciudad de Jerusalén, estuvo a su vez influenciado por la cabecera del edificio constantianiano del Santo Sepulcro de Cristo también en la misma ciudad de Jerusalén. Imágen 4.- Plana del Santo Sepulcro de Cristo (Jerusalén) Qubba o Alcoba De la palabra árabe Qubba, proviene nuestra palabra «alcoba» como lugar pequeño y protector de la intimidad. Y es que estos lugares cerrados, por la creencia de una «bóveda celeste», tenían el simbolismo y la interpretación de ser espacios carismáticos, únicos, de amparo y abrigo para el que lo habitaba. Durante el siglo XVI y en las civilizaciones cristianas, la cúpula va a coger una grandísima fuerza en todas las construcciones religiosas y Roma se llenará de ellas como imagen de poder rivalizando con la arquitectura de torres que habrá en la zona alemana que eran, a su vez, territorios de los herejes luteranos. Imágenes 5 y 6.- Plano de la planta de la Catedral de Aquisgrán (Alemania), s. VIII. Lugar de enterramiento de Carlos Magno. Plano de la planta de la Catedral de Granada, s. XVI. Iba a ser zona de enterramiento del emperador y su familia. Su cabecera, zona de altar y lugar de nichos, está influenciada por la anterior nombrada. Carlos V buscaba asemejarse al emperador Carlo Magno. Ambos mandaron construir un espacio esférico que terminara alzándose hasta el cielo en forma de cúpula. Cúpulas imponentes que despegan hacia el cielo y que cubren el espacio sagrado más importante de una iglesia. En Granada dos inmensas cúpulas, visibles y reconocibles desde lo más alto de nuestra ciudad, rivalizaron entre ellas por ser las más hermosas e inmensas. Por un lado de la iglesia de Santo Domingo, actual iglesia parroquial de Santa Escolástica y por otro lado la del antiguo colegio jesuíta de San Pablo, actual iglesia parroquial de los Santos Justo y San Pastor. Imágenes 7 y 8.- Cúpulas de las iglesias granadinas del s. XVII. Iglesia de San Justo y San Pastor y de la iglesia de Santo Domingo. En el Románico Y posteriormente en el resto de épocas, la cúpula de los espacios sagrados cristianos se debe de interpretar como una oposición a la cripta. Son los tres estadíos de una Iglesia: – el primero y el de abajo es la Iglesia paciente: la muerte. – el de en medio es la Iglesia militante, la de los vivos: la vida. – y el tercer y último espacio místico es la cúpula, la Iglesia triunfante: el cielo, la vida eterna. Tres versos en un poema. María Teresa Hontoria. Dra. Historia del Arte. Intérprete del Patrimonio. *Algunas notas han sido tomadas del discurso del académico Excmo. Sr. D. Rafael Manzano Martos, «La qubba, aula regia en la España musulmana».

    compromiso, calidad y calidez

    Noticias

    Legal

    Seguro de Responsabilidad Civil: Póliza RS-G-180.001.490.

    Colaboradores

    Diseño de cartelería, Community Manager y SEO: Carlos da Conceiçao CM.

    Fotografías cedidas por:

    Diseñado y desarrollado con por  Ecope ;) Diseño Web y Desarrollo App