Domingo, 20 de noviembre, 10:30h. La Inquisición en Granada: la Fe sometida a juicio
Existen muchas leyendas e historias que envuelven de misterio y crueldad a todo lo que rodea a la Inquisición española
Por ejemplo, duras torturas, sangre y muerte son los estigmas más asociados a ella. Por ello, sólo con decir su nombre parece que todo se tiñe de negro, de frialdad y de oscuridad.
Esta ruta guiada especializada y de alta calidad, pretende:
- Analizar y desmenuzar todos los acontecimientos y personajes vinculados a este “Santo Tribunal” en la ciudad de Granada.
Con el objetivo de:
- Clarificar y aportar luz desde los documentos históricos que los especialistas han podido analizar a partir de 1840, año en se abrieron públicamente lo que se había conservado de los archivos inquisitoriales.
Surgen así dos corrientes de pensamiento historiográfico:
- una conservadora y 2. otra liberal, ambas opuestas en sus conclusiones.
La conservadora fue liderada por la obra de Menéndez Pelayo, “Historia de los heterodoxos españoles” (1882), defendiendo que la Inquisición fue la institución que estabilizó España, manteniendo la unidad y el equilibrio.
Sin embargo, la postura más liberal, la encontramos en “Historia de la Inquisición española” (1907) del historiador estadounidense Henry Charles Lea, con una visión negativa por la influencia dañina y castradora de la evolución de las libertades y el progreso.
LA FE SOMETIDA A JUICIO:
Conoceremos el origen de la “Leyenda negra”.
Los instrumentos y técnicas de tortura; los principales delitos: judaizantes, islamizantes, luteranos, alumbrados, hechicería y brujería, blasfemia, sodomía, bigamia, solicitaciones o proposiciones; los Autos de Fe, que se celebraban en hoy serena Plaza Bibrambla; los quemaderos; sambenitos y humillaciones en procesiones públicas; las cárceles secretas; la persecución contra judeoconversos y moriscos…
Conocer la historia de Granada desde una nueva perspectiva: la de una institución de control latente y constante que configuró y condicionó el modo de vivir público y privado de los granadinos durante 300 años.
Guía especializada: María del Mar Giménez. Lda. en Historia, investigadora y guía oficial.
Incluido sistema de audios si se precisa conveniente.
Recorrido sin dificultad. Zonas: Realejo, Centro, Albaicín (algunas cuestas, calles empedradas y escaleras propias de la zona).
Pago y cancelación:
- No se pide dinero por adelantado pero sí resposabilidad con la plaza (o plazas) reservadas.
- Es muy importante el compromiso de asistencia a la ruta guiada o la cancelación previa con 24 horas antes de la fecha.
- Si ésta se produce después, o no se asiste a la actividad, se deberá abonar el íntegro del precio de la misma. Dependederá de su nivel de formalidad el que lo haga o no. Muchas gracias.
Compromiso, Calidad y Calidez:
Seguridad:
Certificado de seguridad “Turismo Responsable” del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo por el que se reconoce la seguridad de nuestras actividades culturales en las que se aplican las medidas y recomendaciones para la reducción del contagio por coronavirus SARS-CoV-2.
Garantía:
Somos empresa de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí de la Junta de Andalucía, la Agencia Albaicín (Ayuntamiento de Granada), y Amigos de la Fundación Ballesta.
Sello de calidad:
Sello Compromiso Aproha (Asociación Historiadores del Arte) que certifica que todas nuestras actividades son de carácter riguroso y cultural.
-
Lugar de salida/Regreso
Plaza de Santo Domingo / Plaza Bibrambla -
Hora de salida
10:30 a.m -
Hora de vuelta
13:30 p.m -
Código de vestimenta
Calzado cómodo y agua. -
Incluído
GuíaSistema de audios -
No incluído
ComidaDonativosEntrada al monumentoSeguroTransporte
Localización del Tour