GranadaSingular. Hemos cumplido un año

Este mes se cumple un año de GranadaSingular: gestión cultural e interpretación del patrimonio. Un año en el que sólo tengo palabras de agradecimiento; una gratitud que quiero hacer extensible a todas y a cada una de las personas que vienen a estas visitas guiadas, confían en mí, comparten mis publicaciones, leen mis breves y humildes artículos, buscan huecos en su agenda para no faltar, viajan desde lejos, me mandan fotografías antiguas o me proporcionan datos. A los que algún día formasteis parte de nosotros, a los que acabáis de llegar, a los que después de los años seguís fieles e incondicionales, a los que estáis por venir… a todos, y de todo corazón, GranadaSingular os lo agradezco. Ha sido un curso lleno de cosas buenas, nuevos reencuentros, nuevos espacios, nuevos amigos, nuevos colaboradores, nuevos viajes y sobre todo, de mucha y buena cultura… sin vosotros nada sería posible. A los de siempre: ¡Estamos encantados de decirte que has sido nuestro cliente durante todo un año! Este saludo es para agradecerte el ser parte de nuestro proyecto. Estamos muy agradecidos por tu continua confianza, porque no estaríamos aquí sin clientes leales como tú. Podrías haber elegido cualquier otro negocio similar al nuestro, pero apreciamos que lo hagas con nosotros. A los nuevos: ¡Gracias por hacer tu primera visita con nosotros! Estamos contentos de que hayas encontrado lo que estabas buscando. Nuestro objetivo es que siempre estés satisfecho, así que avísanos si tu nivel de satisfacción cumple tus expectativas. Esperamos volver a verte de nuevo. A todos. De corazón os doy las gracias. Me llenáis de energía para seguir con este proyecto tan maravilloso de aprender, enseñar, mejorar, trasmitir y avanzar en nuestra historia, en lo que somos. GranadaSingular somos todos y cada vez, somos más.
El Alhambra Palace y GranadaSingular organizan visitas culturales guiadas a la historia y al interior del hotel, sueño del Duque de San Pedro de Galatino
El Hotel Alhambra Palace es el hotel de 5 estrellas más antiguo de España y una de las primeras construcciones de hierro. Un lugar con más de un siglo de historia que se asoma a Granada como si de un gran balcón se tratara. Un espacio emblemático por el que han pasado personajes tan importantes como: Alfonso XIII, Manuel de Falla, Federico García Lorca u Orson Wells, entre muchos otros. El Hotel Alhambra Palace en Granada y GranadaSingular organizan un ciclo de visitas culturales guiadas a la historia del hotel y a la de su fundador, el Duque de San Pedro de Galatino. Visitas que se hacen para dar a conocer la historia real de este visionario enamorado de Granada que hizo tanto por esta ciudad y de su sueño hecho realidad. Su sueño, el hotel Alhambra Palace, referente en el mundo de la hostelaría, fue el primer edificio civil construido enteramente de hierro de la ciudad. Su estilo historicista y su decoración alhambrina lo sitúan como uno de los espacios más singulares de nuestro país. Un hotel con más de 105 años y parte del skyline de nuestra ciudad. Personajes españoles tan importantes como: Manuel de Falla, Ignacio Zuloaga, Modesto Cendoya, Margarita Xirgú, Federico García Lorca… o internacionales como: Orson Wells, Mario Moreno Cantinflas o Sofia Loren… serán mencionados en nuestra visita por haber sido su paso, por este emblemático lugar, muy relevante. Asimismo acontecimientos sociales de primera envergadura que se dieron en el corazón de este lugar, su teatrito. En definitiva, entender y contextualizar el hotel Alhambra Palace en Granada, es comprender una parte de nuestra historia, sentirla cerca y disfrutar de nuestro patrimonio más moderno. Asomarnos al balcón de Granada y tener la ciudad a nuestros pies siempre es una delicia. ————————— Día: 25 de junio. Hora: 18:30h. Lugar: entrada principal del hotel. Plaza Arquitecto García de Paredes. Precio: 7€. Grupos reducidos. Reserva previa. [registro]
La Alacena de las Monjas. Gastronomía e historia, unidas de la mano.
La Alacena de las Monjas. Situado en pleno centro histórico de la ciudad de La Alhambra, junto a la antigua capitanía y próximo al ayuntamiento. Quienes la visiten podrán degustar una cocina de mercado basada en la tradición, actualizando los conceptos desde el respeto por la materia prima. Alacena de Las Monjas es pura historia viva, crónica de otra época que le han dado a este enclave la importancia y la singularidad que hoy día tiene. El espacio que ocupa este restaurante, el antiguo convento franciscano y el resto de conventos y casas nobiliarias, que hogaño rodean la plaza, fueron antaño un mismo paisaje, un mismo tiempo…. De este vestigio, Alacena de Las Monjas conserva gran parte de los cimientos de ladrillo que dan testimonio de lo que fue, un antiguo convento que hoy día consta de: Salón Abovedado Pequeño Quizás sea el espacio más acogedor y con más encanto del restaurante, cuya principal característica resalta a simple vista. Sus bóvedas del s.XV hacen del entorno un lugar mágico donde alimentarás todos tus sentidos. Salón Abovedado Grande Es un salón con no menos encanto que el anterior donde tus veladas serán recordadas gratamente. La luz cálida baña el espacio y hace del mismo un ambiente perfecto para disfrutar de cualquier ocasión. La Barra Situada en la entrada del restaurante, hace las delicias de todos aquellos que prefieren estar en un ambiente más distendido. Su principal característica son sus mesas altas y una carta específica para atender los diferentes gustos de los comensales. La Terraza Es la zona exterior del restaurante, ubicada en una de las plazas históricas de Granada. Es una estupenda alternativa para los que prefieran deleitar el almuerzo o la cena al aire libre. Está disponible según temporada. La Bodega En la bodega podrás encontrar una gran variedad de vinos nacionales: tintos, blancos y espumosos. Es una bodega de aspecto moderno pero clásica en su contenido, cuidada y pensada para hacer las delicias de incluso los paladares más sensibles. Conoce la mención de “Carlos Cano” Carlos Cano, el conocidísimo cantautor y poeta granadino, en un momento de su carrera profesional le dedica unas letras a este emblemático lugar: “Alacena de las Monjas que te dan gloria bendita, pastelillos de toronja y dulce de leche frita…” Copla de Carlos Cano a la Alacena de Las Monjas, 1987. En conclusión, Alacena de Las Monjas es, sin duda alguna, un restaurante único en Granada por su enclave, historia y gastronomía, en constante búsqueda de la perfección y el trato exquisito al comensal. El domingo, 19 de abril, fue una sorpresa encontrarme con la reseña histórica que les escribí, hace unos meses, al restaurante «La Alacena de las Monjas». Segura estaba de sus éxitos y aplaudo el trabajo bien hecho. Gracias por vuestra confianza y a seguir cosechando éxitos. ¡Enhorabuena!
Queridos suscriptores, web cultural

Gracias por el interés mostrado a esta web cultural y a las iniciativas culturales que vamos desarrollando. Espero les sean de su interés. En esta web existen dos accesos diferentes e independientes. Por un lado los que están registrados y por otro lado los suscritos. Ambas opciones son gratuitas y podrán darlas de baja eliminando su cuenta o aplicando la opción correspondiente para tal acción. Las personas registradas podrán hacer comentarios participando de manera activa en la web y sus respuestas serán notificadas, si así lo desean, a través del Email. Las personas suscritas recibirán notificaciones de las curiosidades histórico artisticas que vaya escribiendo así como de las nuevas propuestas y visitas que voy realizando, pero no podrán comentar las entradas. Para tener las dos opciones mencionadas (comentar y recibir notificaciones) deberán de registrarse señalando la casilla: «Si, deseo recibir notificaciones…» Creamos este espacio para rendir un pequeño agradecimiento a los espacios privados o públicos que nos abren sus puertas, con la finalidad de ser parte de este proyecto. Una vez más, gracias por ayudarnos a llevar la cultura a la gente para desarrollar todo el trabajo que presentamos en la web. Agradezco mucho su apoyo e interés al patrimonio cultural de Granada y a esta web cultural. Un patrimonio de todos y para todos.
Granada con otros ojos.
Visitas guiadas a la iglesia parroquial de la Magdalena, Casa de las Brevas y barrio de la Magdalena.
Muy pronto, en febrero, y desde un punto de vista científico, histórico y artístico, las nuevas visitas guiadas a un barrio muy reconocido pero muy poco conocido. La historia de esta iglesia Conventual del Corpus Christi o de la Magdalena tiene su comienzo en la fundación de un beaterio de monjas agustinas, allá en el año 1636, junto al convento de agustinos descalzos en el Albaicín. Sería en el año 1655 cuando llegaron a la ciudad tres religiosas procedentes del convento de la Encarnación de Valladolid con el fin de consolidar la fundación del convento. Unos años más tarde, en 1671, se mudaron a unas casas que habían adquirido en la calle Gracia. La construcción del convento se realizó a expensas de unos parientes de la priora, Don José y Don Lucas Aguilar y Rebolledo. En pleno barrio de la magdalena, se encuentra la Casa de la Brevas. Esta casa del siglo XVI, conocida como de las Brevas, por la decoración que hay en su fachada y que simula esta fruta. El pilar de piedra de Sierra Elvira, tiene un frontal con dos caños embutidos en la figura de dos leones. Y en el frontis triangular, en el centro, un escudo heráldico, el cual está completamente borrado. El barrio de la Magdalena, fue desde sus inicios un arrabal a extramuros de la ciudad, dominado por tierras de cultivo. La llegada de familias nobles a la zona, desde el siglo XVIII, promovió la actualización arquitectónica, levantando aquí suntuosos palacetes de corte clasicista. El Palacio del Conde de Luque conocido también como Palacio de las Columnas, es un buen ejemplo de este tipo de arquitectura. Descubre Granada de mi mano con nuestras visitas guiadas. Abre la puerta.
Próximas iniciativas.
Próximas iniciativas para esta Navidad. Comenzaré a preparar otros proyectos culturales como el de conocer la iglesia parroquial de la Magdalena. Indagar no sólo en su patrimonio mueble sino repasar el barrio desde la época nazari y cómo éste ha evolucionado con los siglos… Aparte cabe la posibilidad de entrar y visitar algunos antiguos Palacios del barrio. Todo esto, mucho más y como siempre desde la interpretación del patrimonio, el conocimiento de la heráldica, la simbología de los espacios, de las portadas… Con rigor científico y carácter divulgativo. La historia de este convento se inicia en 1636 con la fundación de un beaterío. En el año 1655 cuando llegaron tres religiosas del convento de la Encarnación de Valladolid para consolidar la fundación del convento. En 1671 se trasladaron a unas casas en la calle Gracia. Fueron los parientes de la priora, Don José y Don Lucas Aguilar y Rebolledo, quienes realizarían la construcción del convento. La iglesia se inauguró en 1688 y las obras se realizaron a cargo de José Granados de la Barrena. A mediados del siglo XIX se traslada la iglesia conventual a la antigua parroquia de Santa María Magdalena a la calle Mesones, pero será destruida. La Iglesia Conventual del Santísimo Corpus se conoce como Iglesia de la Magdalena. Más adelante, próximas iniciativas, les descubriré otros lugares…. ¿Me acompañan? Portada principal de la Iglesia parroquial de la Magdalena, recién restaurada.
Temporada de invierno. Casi cerrada!!

En esta temporada de invierno, completos los grupos en la temporada de invierno para visitar el patrimonio del MADOC. Gracias a todos los que han venido y los que han hablado de ese proyecto cultural que empezó sin saber lo que estaba apunto de acontecer y es que cientos de personas ya han podido disfrutar de estos lugares tan conocidos y desconocidos a la vez. Mi andadura, y profesionalización, en el mundo de la difusión del patrimonio histórico y artístico de Granada, se remonta recién terminada mi carrera, allá por el año 2004 cuando obtuve una beca como técnico de patrimonio mueble de la Universidad, dedicándome, entre otras cosas, a la gestión y a la realización de visitas guiadas dentro del patrimonio universitario de la ciudad. Es en el año 2014 cuando decidí crear GranadaSingular, una empresa a la que le dedico mi alma y mi corazón y de la que soy directora – fundadora. Somos una empresa que se dedica a la realización de visitas, rutas y viajes culturales para todo tipo de personas. Nuestro objetivo es difundir el patrimonio histórico y artístico de Granada desde un punto de vista riguroso, profundo y ameno. Un proyecto inclusivo, de respeto y de convivencia entre nuestra historia y nosotros mismos. Esto no sería posible sin todos vosotros. La curiosidad por nuestra historia y el NO pasotismo es lo que mueve al mundo. La ignorancia y la pasividad lo adormecen.
La Inmaculada, más que una advocación de la Santa Capilla de Jaén
La Inmaculada, más que una advocación de la Santa Capilla de Jaén. La Iglesia de San Andrés tiene su origen en el templo mudéjar del mismo nombre. El edificio fue anteriormente una sinagoga judía. En el siglo XIII, se convirtió en parroquia, hasta el año 1843 que desaparece. En 1515 se funda la Santa Capilla, gracias a las donaciones de Gutierre González Doncel, tesorero del papa León X y protonotario apostólico y del propio papa, que autorizó que se tomara tierra de las catacumbas de las iglesias romanas de Santa María del Campo Santo, San Sebastián de las Catacumbas, San Gregorio y Santa Pudenciana para esparcirla por las bóvedas y criptas de sepultura de cofrades situados bajo la capilla, de ahí el título de «Santa». La iglesia Santa Capilla de San Andrés (siglo XV) está restaurada y en la Fundación de la Santa Capilla y Noble Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora la Virgen María están inmersos en la celebración del quinto centenario de su construcción. La intervención ha consistido en la restauración de bienes muebles y del propio bien inmueble. Ha sido “una de las mayores actuaciones realizadas en la Santa Capilla”, con el trabajo de varios restauradores. Se ha restaurado el retablo, el Camarín donde está situada la Virgen, y las pinturas que aparecen sobre el retablo y en sus laterales. Además se ha procedido a la limpieza y restauración de la reja, sobre la que ya se había intervenido hace unos años. Invito a los que estén en Jaén o a los que les interese ir que no se pierdan la Santa Capilla. Altamente recomendable.
Modernidad y Tradición. Rst. Alacena de las Monjas.
«Leyendas, chascarrillos, memorias, gastronomía, religión, música… Sentidos. Todo esto vinculado a un solo lugar, único en Granada. El restaurante Alacena de las Monjas. Siendo sobre todo Historia. Crónicas de otra época que le han dado a este enclave la importancia y la singularidad que hoy tiene. El espacio que cubre este restaurante, el antiguo convento franciscano, hoy propiedad militar, y el resto de conventos y casas nobiliarias, que hogaño rodean la plaza, fueron antaño un mismo paisaje, un mismo momento, un mismo tiempo y una misma Historia: la segunda Iglesia Catedral de la ciudad de Granada. Hablamos de finales del siglo XV cuando las convulsas rebeliones de los musulmanes, en el barrio del Albaycín, rompen una de las Capitulaciones. Firmadas en Santa Fe por los Reyes Católicos y el rey Boabdil. El principio del fin había llegado. El Alzamiento. Aquel alzamiento llevaría a la construcción, un tiempo más tarde, de la que fue la segunda Iglesia Catedral de la ciudad embrujada. Habiéndose desplazado ésta desde la que fue primera y es actual Iglesia parroquial de Santa María de la Alhambra hasta este lugar en el que usted se encuentra hoy. Todo este solar fue una maravillosa y recoleta Catedral y el lugar elegido para el casamiento de la hija menor de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. María de Aragón se casó aquí con Manuel I de Portugal, viudo de su hermana mayor Isabel, el 30 de octubre del año 1500, siendo arzobispo de Granada Fray Hernando de Talavera. Primer arzobispo de la ciudad. Aquella Iglesia Catedral estuvo ubicada en pleno barrio del Realejo. Y a las faldas de la colina del Mauror, hasta 1505 que es el momento en el que la sede arzobispal se trasladó a la Mezquita Mayor; hoy emplazamiento de la actual Iglesia Catedral. De este vestigio la Alacena de las Monjas conserva, en su parte baja, la antigua cripta, el aljibe y los cimientos de ladrillo que dan testimonio de lo que fue. “Alacena de las Monjas que te dan gloria bendita, pastelillos de toronja y dulce de leche frita…” Copla de Carlos Cano a la Alacena de las Monjas, 1987.» María Teresa Hontoria Doctora en Historia del Arte http://alacenadelasmonjas.com